Ya no frecuento las lecturas de la poesía más reciente. Me parece estar escuchando crónicas del mundo seudourbano insular. La prosa casual, cotidiana, normativa se impone sobre el lenguaje poético. La metáfora y sus compañeras de viaje, la metonimia, la sinécdoque, el símbolo y la alegoría parecen haberse exiliado de la producción poética puertorriqueña actual. La subversión del lenguaje poético ha sido sustituida por la narrativa chistosa de un humor común con cierto ingenio fácil y domesticado. Todos se aplauden unos a otros y se ríen con ese humor fofo y colonial que da lástima. Por eso, no voy a escuchar a los poetas de hoy.
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de raulguadalupedejesus
Profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón y del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe
Historiador, ensayista y poeta
Publicaciones:
Poesía
El tierno vidrio de la noche, Ediciones Huracán, 2006.
Alfileres del ingenio, Editorial Tiempo Nuevo, 2010.
Evelio o del Sol y su huella. Editorial Tiempo Nuevo, 2017.
Sonetos sinfonicos de Luis Llorens Torres, Edicion anotada y estudio preliminar a cargo de Raul Guadalupe. Editorial Tiempo Nuevo, 2016.
Historia
Sindicalismo y lucha política: Apuntes sobre la historia del movimiento obrero puertorriqueño, 1969-1972, Editorial Tiempo Nuevo, 2010.
El desarrollo de la memoria histórica en Puerto Rico, ensayo publicado en la revista española La Página, titulada Puerto Rico, Puerto Rico, Número 83-84-85, I, II, III, 2010.
Ensayo
El evangelio de Makandal y los hacedores de lluvia: Ensayos de literatura, historia y política del Caribe, Editorial Tiempo Nuevo, 2015.
Esta entrada fue publicada en
Uncategorized. Guarda el
enlace permanente.
Lo que pasa es que los que leen en los open mic no necesariamente representan lo que se está escribiendo en hoy día, muchos son inéditos y si publicaran tal vez serían meticulosos en su escogido, pero igual creo que hay espacio para todo. Yo soy amante del simbolismos y conozco a muchos poetas que usan todas esas imágenes retóricas que dices en tu artículo que no usan. Hay de todo.
Tienes razón, los que leen en esas actividades no son representativos de los muchos que ejercen el oficio de la poesía. Hablo, como todo el mundo, partiendo de mi experiencia. Hay muchos poetas jóvenes muy buenos, dedicados y responsables. El espacio no lo niego, no lo puedo negar, lo único que puedo hacer es disentir de esos poetas que confunden los cuentos cotidianos testimoniales con la poesía. Hay de todo, pero la poesía es poesía y la narrativa es narrativa. Se puede ser poético en la narrativa y narrativo en la poesía pero entendiendo los límites, y usando esas diferencias de género de forma creativa. Para ello hay que conocer los géneros.
Te hablaré por las mañanas al oído
Rezando tu nombre al alba
Levantándote contra el amanecer para que veas tu reflejo
Volveré tus pies al frío
Me posaré en tu garganta con poemas
Dentro de tus huesos haré nidos
Por tus poros sangrarás palabras nuevas
Te haré estremecer
Sea con preguntas o con contestaciones
Seré indiscreta, inquietándote la vida
Haciéndote rogar volver al éter
Prioridades, logros, metas
Servirán igual que monedas de plástico
Cuando te hable hacia el alma
Recorreremos universos
Los encontrados en el tallo de una hoja
En las pestañas que quemas cada noche
Malgastadas por un papel que no te puedes llevar a la tumba
Nunca sabrás que mi espina esta en tu tronco
Que la vida se te ha ido
Y yo sigo soñando con que existas
excelente poema, muy buenas imágenes poéticas ….